lunes, 18 de noviembre de 2013

PARADIGMAS EMERGENTES


EL PARADIGMA EMERGENTE




Carácter histórico de la psicología. Psicología como ciencia histórica. Su objeto debe ser buscado en el devenir y está constituido por hechos cultural y espacialmente anclados.
Esto presume:
Impredictibilidad de la conducta humana
No hay verdad. Hay conocimiento histórico y transitorio.
Es una construcción cotidiana. Persona y sociedad se construyen mutuamente.
Tiene perspectiva dialéctica. Persona y sociedad se construyen mutuamente.
Tiene carácter simbólico. Permite la construcción subjetiva de esa realidad q se expresa en la comunicación y permite la construcción intersubjetiva de la realidad.
La psicología debe reflejar los problemas de la realidad en la que  se hace.
La psicología no es una ciencia objetiva. Sus paradigmas provienen de modelos del hombre no del mundo.
El método debe apartarse del de las ciencias naturales. El principio fundamental es que el método sigue al objeto y no viceversa. Debe ser generado en función de la realidad estudiada.
No existe “neutralidad”.
Posibilidad y reconocimiento de la necesidad de producir métodos alternativos.
Nuevo rol para el psicólogo: agente y facilitador del cambio social. Supone toma de conciencia de su inserción social y de los intereses históricos a los que  sirve.
Carácter activo de los seres humanos. Como actores y constructores de su realidad. Ser humano con autodeterminación relativa, que  lo lleva a ser agente de cambio y transformaciones.
La investigación psicosocial tiene dos sujetos: un investigador externo, y un investigador-investigado interno. Entre ambos se da una relación horizontal. Se elimina el criterio del “experto”.
Necesidad de incluir el punto de vista de los oprimidos, lo que supone no hacer solo psicología desde la perspectiva del “hombre promedio.”
Los resultados deben ser evaluados en función de sus efectos sobre la realidad y no de lo que manifiestan sus realizadores.
La investigación esta mediada por significados compartidos socialmente y construidos culturalmente.
El estudio de las formas de conciencia y saber popular es parte del objeto de la psicología social.
La psicología puede y debe incluir en su objeto formas de intervención psicosocial mediante las cuales pueda fortalecer, rescatar, y potenciar las virtudes y potencialidades de los desfavorecidos.
El conflicto es parte de la acción humana. Si estudio debe estar incluido en el objeto de la psicología.
Inclusión del estudio de la rebeldía y desviación. No solo del conformismo.
No privilegiar la “normalidad”. Admitir disparidades.
Reconocer e incluir en las teorías el interés político y la resistencia que se dan fuera de la psicología
 La psicología debe estudiar los procesos mediante los cuales las victimas pueden devenir en dueños de su destino.
 Rechazo de la noción de progreso como elemento básico del paradigma de la psicología, por tener carácter restrictivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario