HOLISMO
El concepto de
holismo ha adquirido una gran importancia en los últimos análisis semánticos y
epistémicos. Sin embargo, muchos de los filósofos que han utilizado este
concepto no lo han definido con claridad. El objeto de este artículo es
intentar aclarar uno de los sentidos en los que este concepto puede ser
entendido. Para ello me concentraré en las relaciones entre holismo y teorías
emp íricas. Haré uso de algunos de los elementos de la teoría estructuralista
propuesta por Moulines, Sneed y Balzer para dar cabal cuenta de cómo se podría
conciliar las tesis del holismo con la visión estructuralista de las teorías
científicas.Aunque la tesis del holismo defendida por Quine, en muchos de sus
escritos, ha desempeñado un papel muy importante en el debate filosófico
actual, lamentablemente es poco claro en qué consiste. La dificultad con esta
tesis y, por supuesto, con la defensa que Quine hace de ella, es que ésta puede
entenderse de múltiples formas. Uno de los objetivos de este artículo es
intentar mostrar la razón de esta pluralidad de sentidos. Dado que la tesis del
holismo tiene su primera aplicación en relación con teorías empíricas, me
ocuparé de cómo debe entenderse en relación con las teorías empíricas.1. El
holismo semánticoEmpezaré por el HS que presenta los elementos más relevantes
de la tesis holista. La caracterización de HS que he presentado se apoya
fundamentalmente en Quine. Como se sabe, el holismo de Quine es extremo, sin
embargo, podemos intentar definir el HS de manera tal que se presente, por lo
menos al inicio, como una posición neutral en relación con lo que ha de ser
presupuesto para que un constructo teórico adquiera significado. Para hacer
esto me apoyaré en Moulines (Moulines, 1986 y 1991) quien presenta una
interesante reconstrucción de lo que he denominado HS.Por el concepto de
constructo científico Moulines entiende, por ejemplo, el concepto de masa, la
ley de la gravitación o la teoría de partículas de la mecánica clásica. Así, un
constructo científico podría ser bien un concepto, bien una ley científica o
bien toda una teoría. Lo que HS señalaría es que trátese de conceptos, de leyes
o de teorías, cada una de estas categorías mantienen relaciones semánticas con
otras categorías de la teoría y que sólo en virtud de estas relaciones puede
dárseles sentido
Holismo. Esta
visión ya estaba presente en la compresión filosófica de los primeros tiempos.
“parte de una comprensión universal,
global, entera o íntegra de los
procesos y de las apreciaciones, para derivar progresivamente
hacia aspectos de las realidades comprendidas en dichos procesos”[4].
Este término viene a mostrarnos una dirección
nueva de mirar las cosas no en términos individuales, desconectados sino en una
dinámica interrelacional, en un todo. Todo se
encuentra ligado y cada una de las partes interactúan constantemente entre
ellas, cada acontecer está relacionado con otros acontecimientos y esto
produce a la vez nuevas relaciones y eventos en el proceso. Al final lo
que prevalece y es determinante es el Todo, pero esto no nos impide que se
analice cada caso particular. Así todas las propiedades de los sistemas están interconectadas.
“La holística tuvo repercusión en biología y medicina, gracias a
Kurt Goldstein, quien en 1934 publicó "El organismo.
Una aproximación holística de la biología”.
Allí estudió las interacciones entre organismo,
estímulos y órganos, en base a un proceso global, armónico, integrado”[5]. Sin embargo
es importante no confundir holismo con súper holismo. El primero nos está
indicando que las partes constitutivas hacen referencia al todo de manera
interconectada, quizás a manera de red con otros holos. El súper holismo es la
totalidad del todo donde no existe referencia de un todo total incluido en otra
totalidad imposible de abarcar y comprender epistemológicamente.
El
concepto de sistema es eminentemente
holista: procura poner al organismo psicofisiológico,
al comportamiento, a la sociedad, etc. En
el contexto de la psicología, el holismo se opone a reducir
los acontecimientos mentales y el comportamiento
a un manojo de sensaciones, pulsiones, reacciones innatas o
aprendidas, o cualesquiera elementos últimos fuesen presupuestos teóricamente.
BIBLIOGRAGIA:
- UNAD.
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL TABLA DE CONTENIDO
- Fritjof
Capra. La trama de la vida. Editorial ANAGRAMA. BARCELONA, 1996
- Carlos
Reynoso. Complejidad y el Caos: Una exploración antropológica. B-AS. 2006

No hay comentarios:
Publicar un comentario