La teoría general de sistemas (TGS) o teoría
de sistemas o enfoque sistémico, tiene su génesis en los mismos orígenes
de la filosofía y la ciencia. La
palabra Sistema proviene de la palabra systêma,
que a su vez procede de synistanai (reunir)
y de synistêmi (mantenerse juntos).
Específicamente se le atribuyen a George Wilhem Friedrich Hegel (1770 – 1831)
el planteamiento de las siguientes ideas:
• El todo es más que la suma de las
partes
• El todo determina la naturaleza
de las partes
• Las partes no pueden
comprenderse si se consideran en forma aislada del todo
• Las partes
están dinámicamente interrelacionadas o son
interdependientes
La TGS, en el siglo pasado, de manera
particular no está solamente referida a la filosofía sino que aparecen otras
disciplinas y diferentes autores que se apoyan en ella para comprender sus
planteamientos. Encontramos una lista numerosa de estas disciplinas: La
psicología Gestalt con Chistrian Von Ehrefels. Teoría de las comunicaciones con
Claude Elwood Shannon. La cibernética con Norbert Wiener y Ross W. Ashby. La
sociología con Talcott Parsons. La fisiología con Walter Brandford Cannon. La
Bioquímica con La wrence J. Hednerson. Teoría de autómatas con Jhon Von Newman.
La Economía con Kenneth Boulding. La ecología con Eugene Pleasants odum y
Administración con Robert Lilienfeld.
Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario
que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas.
Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que
tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes.
Según Fritjof Capra el
pensamiento sistémico se mueve en dirección a mirar la realidad o las cosas
desde otro enfoque paradigmático. Según esto entonces el primer criterio es
reconocer que “Los sistemas vivos son totalidades
integradas cuyas propiedades no pueden ser
reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus propiedades esenciales o
«sistémicas» son propiedades del conjunto, que ninguna
de las partes tiene por sí sola. Emergen de
las «relaciones organizadoras» entre las
partes. Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se
disecciona en elementos aislados. Un segundo criterio sería
la habilidad para focalizar la atención alternativamente
en distintos niveles sistémicos. A través
del mundo viviente nos encontramos con sistemas
dentro de sistemas”
En la visión sistémica vemos que los objetos
en sí mismos son redes de relaciones inmersas en redes mayores. Para
el pensador sistémico las relaciones son
prioritarias. Las fronteras entre patrones discernibles («objetos») son
secundarias. Ludwing von Bertalanffy que trabajó en la importancia del TGS
rechazó la concepción mecanicista de las
ciencias exactas que tienden al análisis de
cada fenómeno en sus partes constituyentes; la
identificación de la base de la vida
como un conjunto de mecanismos físico – químicos determinados
y la concepción de los organismos vivientes
como autómatas mecanicistas que solo reaccionan cuando son estimulados.
Se afirma también que la TGS tiene diversos
enfoques de gran importancia en el campo de la ciencia y de la investigación,
como los son el enfoque empírico, enfoque epistemológico, en donde estos
enfoques plantean como premisas básicas que los sistemas están dentro de
sistemas; que los sistemas son abiertos y/o cerrados; y que las funciones del
sistema dependen de su estructura.
BIBLIOGRAFIA
- UNAD.
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL TABLA DE CONTENIDO
- Fritjof
Capra. La trama de la vida. Editorial ANAGRAMA. BARCELONA, 1996
- Carlos
Reynoso. Complejidad y el Caos: Una exploración antropológica. B-AS. 2006
- Osear
Johansen Bertoglio. Introducción a la TEORIA GENERAL
DE SISTEMAS. Grupo Noriega Editores. 1993. México
No hay comentarios:
Publicar un comentario