lunes, 18 de noviembre de 2013

TEORIA DE LA COMPLEJIDAD 






La  complejidad  nace  como  resultado  de  la incesante dinámica e interrelaciones  entre los seres del universo y de éste con los sub sistemas de los que son parte, y de los que no son parte, pero que tienen sus límites dentro del espacio en el cual se desarrollan.  Esta dinámica compleja de los sistemas “está  determinada  por  la naturaleza,  variedad  y  cantidad  de  sus  elementos  y relaciones”[2]; a la vez que crece  con  la variedad  y  cantidad  de  elementos  y  relaciones.  “La complejidad  aumenta  más  con  la  cualidad  (variedad, diversidad)  que  con  la  cantidad  de  elementos  y relaciones.  Un  sistema  es  siempre  más  complejo  que cualquier  elemento  específico  que  lo  integre,  ya  que  la complejidad  del  sistema  incluye  la  del  elemento considerado  y  la  de  los  demás  elementos  y  relaciones entre  ellos.  Las  leyes  de  la  complejidad  se  refieren  a información,  probabilidades  y  combinaciones”[3].
Así la complejidad se define en relación, por una parte, con las interacciones entre componentes y subsistemas del sistema, y por otra, con la variedad de cada uno de los subsistemas. En tendemos por variedad, el  número de estados posibles que puede alcanzar  un  sistema  o  un  componente.  Así,  un  sistema  tiende  a  ser  más complejo cuando tanto las interacciones y la variedad aumentan. No se hace referencia al número de partes o subsistemas, sino al número de las interacciones posibles.  De todo esto se puede desprender, entonces,  que  a medida  que  integramos  sistemas  vamos  pasando de  una complejidad menor  a  una mayor. Y en la medida que desintegramos el sistema en subsistemas,  vamos pasando de una complejidad mayor a una menor, y la inversa, a medida que  integramos  subsistemas en sistemas mayores (o sistemas en su persistemas)  vamos ganando una mayor comprensión en el todo y las  interrelaciones  de  sus  partes.  Además,  a  medida  que  desintegramos, vamos perdiendo información del todo (o del sistema original) y nos vamos aproximando al método reduccionista, mientras que  la integración  representa el enfoque de  sistemas.
Kenneth  E.  Boulding ha formulado una serie de jerarquías en la complejidad de los sistemas:
- Aquel  formado  por  las  estructuras  estáticas, donde aparecen la geografía y anatomía del universo (la estructura  de  los electrones alrededor del núcleo,  los átomos en  una  fórmula molecular,  el ordenamiento  de  átomos en un cristal, la  anatomía  del gene,  de  la célula,  la planta y los animales,  la estructura  de la tierra,  el sistema solar  y el universo astronómico).
- Los  sistemas  dinámicos  simples con movimientos predeterminados, un reloj, las  máquinas simples por ejemplo.
-   Los  sistemas  abiertos.  Nivel en que  la vida comienza a diferenciarse de las materias inertes y puede ser denominado con el  nombre  de células.
-  Genético-social y se encuentra tipificado por las plantas y domina el mundo empírico.
-  Nivel de mayor complejidad en su organización, se caracteriza por un grado mayor de movilidad en la conducta teleológica y la conciencia que conduce a un mayor aumento de la percepción.
- El nivel humano considerado como un sistema complejo.
- Las organizaciones sociales con su complejidad relacional.
BIBLIOGRAFIA
-          UNAD. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL TABLA DE CONTENIDO
-          Fritjof  Capra. La trama de la vida. Editorial ANAGRAMA. BARCELONA, 1996
-          Carlos Reynoso. Complejidad y el Caos: Una exploración antropológica. B-AS. 2006     
-          UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

No hay comentarios:

Publicar un comentario