lunes, 18 de noviembre de 2013

INTRODUCCIÓN




Paradigmas emergentes es un blog cuyo propósito es dar a conocer una síntesis de las biografías de Ludwig von Bertalanffy, Edgar Morín y el filósofo sudafricano Jean Smuts; al igual que unos artículos científicos sobre los paradigmas emergentes destacando la teoría sistémica, de la complejidad y el holismo.

PARADIGMAS EMERGENTES


EL PARADIGMA EMERGENTE




Carácter histórico de la psicología. Psicología como ciencia histórica. Su objeto debe ser buscado en el devenir y está constituido por hechos cultural y espacialmente anclados.
Esto presume:
Impredictibilidad de la conducta humana
No hay verdad. Hay conocimiento histórico y transitorio.
Es una construcción cotidiana. Persona y sociedad se construyen mutuamente.
Tiene perspectiva dialéctica. Persona y sociedad se construyen mutuamente.
Tiene carácter simbólico. Permite la construcción subjetiva de esa realidad q se expresa en la comunicación y permite la construcción intersubjetiva de la realidad.
La psicología debe reflejar los problemas de la realidad en la que  se hace.
La psicología no es una ciencia objetiva. Sus paradigmas provienen de modelos del hombre no del mundo.
El método debe apartarse del de las ciencias naturales. El principio fundamental es que el método sigue al objeto y no viceversa. Debe ser generado en función de la realidad estudiada.
No existe “neutralidad”.
Posibilidad y reconocimiento de la necesidad de producir métodos alternativos.
Nuevo rol para el psicólogo: agente y facilitador del cambio social. Supone toma de conciencia de su inserción social y de los intereses históricos a los que  sirve.
Carácter activo de los seres humanos. Como actores y constructores de su realidad. Ser humano con autodeterminación relativa, que  lo lleva a ser agente de cambio y transformaciones.
La investigación psicosocial tiene dos sujetos: un investigador externo, y un investigador-investigado interno. Entre ambos se da una relación horizontal. Se elimina el criterio del “experto”.
Necesidad de incluir el punto de vista de los oprimidos, lo que supone no hacer solo psicología desde la perspectiva del “hombre promedio.”
Los resultados deben ser evaluados en función de sus efectos sobre la realidad y no de lo que manifiestan sus realizadores.
La investigación esta mediada por significados compartidos socialmente y construidos culturalmente.
El estudio de las formas de conciencia y saber popular es parte del objeto de la psicología social.
La psicología puede y debe incluir en su objeto formas de intervención psicosocial mediante las cuales pueda fortalecer, rescatar, y potenciar las virtudes y potencialidades de los desfavorecidos.
El conflicto es parte de la acción humana. Si estudio debe estar incluido en el objeto de la psicología.
Inclusión del estudio de la rebeldía y desviación. No solo del conformismo.
No privilegiar la “normalidad”. Admitir disparidades.
Reconocer e incluir en las teorías el interés político y la resistencia que se dan fuera de la psicología
 La psicología debe estudiar los procesos mediante los cuales las victimas pueden devenir en dueños de su destino.
 Rechazo de la noción de progreso como elemento básico del paradigma de la psicología, por tener carácter restrictivo.

HOLISMO



HOLISMO







El concepto de holismo ha adquirido una gran importancia en los últimos análisis semánticos y epistémicos. Sin embargo, muchos de los filósofos que han utilizado este concepto no lo han definido con claridad. El objeto de este artículo es intentar aclarar uno de los sentidos en los que este concepto puede ser entendido. Para ello me concentraré en las relaciones entre holismo y teorías emp íricas. Haré uso de algunos de los elementos de la teoría estructuralista propuesta por Moulines, Sneed y Balzer para dar cabal cuenta de cómo se podría conciliar las tesis del holismo con la visión estructuralista de las teorías científicas.Aunque la tesis del holismo defendida por Quine, en muchos de sus escritos, ha desempeñado un papel muy importante en el debate filosófico actual, lamentablemente es poco claro en qué consiste. La dificultad con esta tesis y, por supuesto, con la defensa que Quine hace de ella, es que ésta puede entenderse de múltiples formas. Uno de los objetivos de este artículo es intentar mostrar la razón de esta pluralidad de sentidos. Dado que la tesis del holismo tiene su primera aplicación en relación con teorías empíricas, me ocuparé de cómo debe entenderse en relación con las teorías empíricas.1. El holismo semánticoEmpezaré por el HS que presenta los elementos más relevantes de la tesis holista. La caracterización de HS que he presentado se apoya fundamentalmente en Quine. Como se sabe, el holismo de Quine es extremo, sin embargo, podemos intentar definir el HS de manera tal que se presente, por lo menos al inicio, como una posición neutral en relación con lo que ha de ser presupuesto para que un constructo teórico adquiera significado. Para hacer esto me apoyaré en Moulines (Moulines, 1986 y 1991) quien presenta una interesante reconstrucción de lo que he denominado HS.Por el concepto de constructo científico Moulines entiende, por ejemplo, el concepto de masa, la ley de la gravitación o la teoría de partículas de la mecánica clásica. Así, un constructo científico podría ser bien un concepto, bien una ley científica o bien toda una teoría. Lo que HS señalaría es que trátese de conceptos, de leyes o de teorías, cada una de estas categorías mantienen relaciones semánticas con otras categorías de la teoría y que sólo en virtud de estas relaciones puede dárseles sentido





Holismo. Esta visión ya estaba presente en la compresión filosófica de los primeros tiempos. “parte  de  una  comprensión  universal,  global,  entera  o  íntegra  de  los  procesos  y  de  las apreciaciones, para derivar progresivamente hacia aspectos de las realidades comprendidas en dichos procesos”[4].
Este término viene a mostrarnos una dirección nueva de mirar las cosas no en términos individuales, desconectados sino en una dinámica interrelacional, en un todo.  Todo se encuentra ligado y cada una de las partes interactúan constantemente entre ellas, cada acontecer está relacionado con otros acontecimientos  y esto produce a la vez nuevas relaciones y eventos en el proceso.  Al final lo que prevalece y es determinante es el Todo, pero esto no nos impide que se analice cada caso particular. Así todas las propiedades de los sistemas están interconectadas. “La holística tuvo repercusión en biología  y medicina, gracias  a Kurt Goldstein, quien en 1934 publicó  "El  organismo.  Una  aproximación  holística  de  la  biología”.  Allí  estudió  las  interacciones  entre  organismo, estímulos y órganos, en base a un proceso global, armónico, integrado”[5]. Sin embargo es importante no confundir holismo con súper holismo. El primero nos está indicando que las partes constitutivas hacen referencia al todo de manera interconectada, quizás a manera de red con otros holos. El súper holismo es la totalidad del todo donde no existe referencia de un todo total incluido en otra totalidad imposible de abarcar y comprender epistemológicamente.

El  concepto  de  sistema  es  eminentemente  holista:  procura  poner al  organismo psicofisiológico,  al  comportamiento,  a  la  sociedad,  etc. En  el  contexto  de  la psicología, el holismo se opone a  reducir  los  acontecimientos  mentales  y  el  comportamiento a  un  manojo  de sensaciones, pulsiones, reacciones innatas o aprendidas, o cualesquiera elementos últimos fuesen presupuestos teóricamente.
BIBLIOGRAGIA:
-          UNAD. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL TABLA DE CONTENIDO
-          Fritjof  Capra. La trama de la vida. Editorial ANAGRAMA. BARCELONA, 1996
-          Carlos Reynoso. Complejidad y el Caos: Una exploración antropológica. B-AS. 2006
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD 






La  complejidad  nace  como  resultado  de  la incesante dinámica e interrelaciones  entre los seres del universo y de éste con los sub sistemas de los que son parte, y de los que no son parte, pero que tienen sus límites dentro del espacio en el cual se desarrollan.  Esta dinámica compleja de los sistemas “está  determinada  por  la naturaleza,  variedad  y  cantidad  de  sus  elementos  y relaciones”[2]; a la vez que crece  con  la variedad  y  cantidad  de  elementos  y  relaciones.  “La complejidad  aumenta  más  con  la  cualidad  (variedad, diversidad)  que  con  la  cantidad  de  elementos  y relaciones.  Un  sistema  es  siempre  más  complejo  que cualquier  elemento  específico  que  lo  integre,  ya  que  la complejidad  del  sistema  incluye  la  del  elemento considerado  y  la  de  los  demás  elementos  y  relaciones entre  ellos.  Las  leyes  de  la  complejidad  se  refieren  a información,  probabilidades  y  combinaciones”[3].
Así la complejidad se define en relación, por una parte, con las interacciones entre componentes y subsistemas del sistema, y por otra, con la variedad de cada uno de los subsistemas. En tendemos por variedad, el  número de estados posibles que puede alcanzar  un  sistema  o  un  componente.  Así,  un  sistema  tiende  a  ser  más complejo cuando tanto las interacciones y la variedad aumentan. No se hace referencia al número de partes o subsistemas, sino al número de las interacciones posibles.  De todo esto se puede desprender, entonces,  que  a medida  que  integramos  sistemas  vamos  pasando de  una complejidad menor  a  una mayor. Y en la medida que desintegramos el sistema en subsistemas,  vamos pasando de una complejidad mayor a una menor, y la inversa, a medida que  integramos  subsistemas en sistemas mayores (o sistemas en su persistemas)  vamos ganando una mayor comprensión en el todo y las  interrelaciones  de  sus  partes.  Además,  a  medida  que  desintegramos, vamos perdiendo información del todo (o del sistema original) y nos vamos aproximando al método reduccionista, mientras que  la integración  representa el enfoque de  sistemas.
Kenneth  E.  Boulding ha formulado una serie de jerarquías en la complejidad de los sistemas:
- Aquel  formado  por  las  estructuras  estáticas, donde aparecen la geografía y anatomía del universo (la estructura  de  los electrones alrededor del núcleo,  los átomos en  una  fórmula molecular,  el ordenamiento  de  átomos en un cristal, la  anatomía  del gene,  de  la célula,  la planta y los animales,  la estructura  de la tierra,  el sistema solar  y el universo astronómico).
- Los  sistemas  dinámicos  simples con movimientos predeterminados, un reloj, las  máquinas simples por ejemplo.
-   Los  sistemas  abiertos.  Nivel en que  la vida comienza a diferenciarse de las materias inertes y puede ser denominado con el  nombre  de células.
-  Genético-social y se encuentra tipificado por las plantas y domina el mundo empírico.
-  Nivel de mayor complejidad en su organización, se caracteriza por un grado mayor de movilidad en la conducta teleológica y la conciencia que conduce a un mayor aumento de la percepción.
- El nivel humano considerado como un sistema complejo.
- Las organizaciones sociales con su complejidad relacional.
BIBLIOGRAFIA
-          UNAD. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL TABLA DE CONTENIDO
-          Fritjof  Capra. La trama de la vida. Editorial ANAGRAMA. BARCELONA, 1996
-          Carlos Reynoso. Complejidad y el Caos: Una exploración antropológica. B-AS. 2006     
-          UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
TEORIA SISTEMICA









La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico, tiene su génesis en los mismos orígenes de  la  filosofía  y  la  ciencia.  La  palabra  Sistema  proviene  de  la  palabra systêma,  que  a  su  vez  procede  de  synistanai  (reunir)  y  de  synistêmi (mantenerse juntos). Específicamente se le atribuyen a George Wilhem Friedrich Hegel (1770 – 1831) el planteamiento de las siguientes ideas: 
•  El todo es más que la suma de las partes
 •  El todo determina la naturaleza de las partes
 •  Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo
 •  Las  partes  están  dinámicamente  interrelacionadas  o  son interdependientes
La TGS, en el siglo pasado, de manera particular no está solamente referida a la filosofía sino que aparecen otras disciplinas y diferentes autores que se apoyan en ella para comprender sus planteamientos. Encontramos una lista numerosa de estas disciplinas: La psicología Gestalt con Chistrian Von Ehrefels. Teoría de las comunicaciones con Claude Elwood Shannon. La cibernética con Norbert Wiener y Ross W. Ashby. La sociología con Talcott Parsons. La fisiología con Walter Brandford Cannon. La Bioquímica con La wrence J. Hednerson. Teoría de autómatas con Jhon Von Newman. La Economía con Kenneth Boulding. La ecología con Eugene Pleasants odum y Administración con Robert Lilienfeld.
Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes.
Según   Fritjof  Capra el pensamiento sistémico se mueve en dirección a mirar la realidad o las cosas desde otro enfoque paradigmático. Según esto entonces el primer criterio es reconocer que  “Los  sistemas vivos  son totalidades  integradas  cuyas  propiedades  no  pueden  ser  reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus propiedades esenciales o  «sistémicas»  son  propiedades del conjunto,  que ninguna de  las partes  tiene por sí sola.  Emergen  de  las  «relaciones  organizadoras»  entre  las  partes.  Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en elementos aislados.  Un segundo criterio sería  la  habilidad  para  focalizar la  atención  alternativamente en  distintos niveles  sistémicos.  A  través  del  mundo viviente  nos  encontramos  con sistemas  dentro  de  sistemas”
En la visión sistémica vemos que los objetos en sí mismos son redes de relaciones inmersas en redes mayores. Para  el  pensador  sistémico  las  relaciones  son  prioritarias.  Las fronteras entre patrones discernibles («objetos») son secundarias. Ludwing von Bertalanffy que trabajó en la importancia del TGS rechazó la  concepción  mecanicista  de  las  ciencias  exactas  que tienden  al  análisis  de  cada  fenómeno  en  sus  partes constituyentes; la  identificación  de  la  base  de  la  vida  como  un  conjunto  de mecanismos físico – químicos determinados y la  concepción  de  los  organismos  vivientes  como  autómatas mecanicistas que solo reaccionan cuando son estimulados.
Se afirma también que la TGS tiene diversos enfoques de gran importancia en el campo de la ciencia y de la investigación, como los son el enfoque empírico, enfoque epistemológico, en donde estos enfoques plantean como premisas básicas que los sistemas están dentro de sistemas; que los sistemas son abiertos y/o cerrados; y que las funciones del sistema dependen de su estructura.
BIBLIOGRAFIA
-          UNAD. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL TABLA DE CONTENIDO
-          Fritjof  Capra. La trama de la vida. Editorial ANAGRAMA. BARCELONA, 1996
-          Carlos Reynoso. Complejidad y el Caos: Una exploración antropológica. B-AS. 2006
-          Osear Johansen Bertoglio. Introducción  a  la TEORIA  GENERAL  DE  SISTEMAS. Grupo Noriega Editores. 1993. México